lunes, 26 de mayo de 2014

UNA COMPARATIVA CINEMATOGRÁFICA DEL PODER Y LA VIOLENCIA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS: SOCIAL, POLÍTICA Y PSICOLÓGICA


¡Saludos para todos!

Me gustaría advertir a todos aquellos que verán la exposición de la crueldad de algunas de las imágenes que se verán a continuación. Pero no os tapéis los ojos, pues se nos muestra la vida y la degeneración de la sociedad en la que vivimos.


NORMAN BATES Y D. ÁLVARO
DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Norman Bates es un joven agradable y hospitalario que vive con su madre. Ambos regentan un hotel a las afueras de una carretera cualquiera, cerca de ninguna parte.

D. Álvaro es otro mozo aventurero y exótico que busca la verdad, el amor y su honra familiar.

Entonces... ¿qué tienen en común estos señores?

Los dos tienen serios problemas de identidad.

¡VEÁMOSLO EN EL FRAGMENTO FINAL DE LA PELÍCULA PSICOSIS!

 


 LA VENGANZA TELÚRICA EN BODAS DE SANGRE Y SU INCIDENCIA EN LA INOCENCIA

Hay ocasiones en que la naturaleza no quiere seguir siendo ''la pobre desgraciada'' y levanta su ira contra aquellos que le hacen daño y perjudican.

La Natura nos lo da todo aunque... hay veces que desde ''el más puro azahar'' o ''la más tierna infancia'' se venga de todos los dolores que el ser humano se causa a sí mismo y a todo lo que nos rodea.

Dicen que la luna rige la vida, los nacimientos e incluso LA MUERTE.

clickearemos en este fragmento de ¿Quién puede matar a un niño? para la comparativa:

 

SALVAJES HAY EN TODAS PARTES

Dice el dicho popular que ''hay gente que nace con estrella y otros estrellados'' pero la realidad es que todos somos estrellas.

El estado debería preocuparse por nuestras NECESIDADES BÁSICAS Y EL BIENESTAR de la población. Este tema se toca en Salvajes. Una mujer digna, que, por circunstancias que la vida le ha deparado; se ve en un tumultuoso paradigma de obstáculos que intenta superar con esperanza (aunque la burocracia estatal no se preocupe de su situación).

A continuación Ladybird, Ladybird:







La problemática skinhead también se aborda. Esta ''tribu urbana'', nació en los 60 en Inglaterra y fue evolucionando hacia dos ramas: la de derechas y la de izquierdas. En la obra se aborda la parte racista y criminal. Estos chicos son utilizados por ''grupos de presión'' de origen político para captar adeptos.

Podemos verlo en This is England:


 



EL TEATRO Y EL CINE SON PURA REALIDAD SOCIAL 
  

miércoles, 21 de mayo de 2014

Navajas galopantes bañándose en la luna. Simbología de Bodas de Sangre



Podríamos catalogar Bodas de sangre como el gran libro de simbología lorquiano.

En la primera jornada ya podemos ver como la habitación es de color AMARILLO. Este color es muy representativo porque podría significar el tiempo de siega (dado el ambiente rural en el que se desarrolla la historia) o la obstinación de la MADRE por proteger a su hijo sobremanera debido a las desgracias intrafamiliares anteriores.

El segundo cuadro nos presenta una habitación de color rosa, mientras la SUEGRA de LEONARDO canta una hermosa nana infantil a un niño al que tiene en brazos. El color hace alusión a la vida del pequeño que empieza:

SUEGRA:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega al puente 
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?

Nana interpretada por Camarón :




El caballo es un símbolo de arrebato lujurioso/pasional cuya actitud recuerda a la de LEONARDO tan viril y portentosa. Esa rapidez con la que cabalga, extenuado al final y augur de lo fatal. La nana anterior - si se ve completa- es un preludio del final trágico.

La luna es provocadora de mareas, tifones, etc. La luna es la madre de las cosechas, la que nutre a la tierra.

Este satélite es un influjo directo sobre los personajes que desencadenan la violencia. Desde que el hombre es hombre, eso significaba ''algo'' y por ello se le han atribuido significados mágicos de una forma utilitarista. Desde el principio de los tiempos, en las noches de luna llena, los cazadores recolectores podían cazar ayudados por esta; cuando la luna era oscura les era imposible. El propio ser humano creyendo que la luna puede influir en la persona, es el mismo que verdaderamente está provocando la tragedia.

La gente que actúa con violencia son gente simple en la obra, sencillamente actúan en un momento determinado en que se sienten extraños por la influencia lunar. La MENDIGA es su esbirra, que la ayuda a finalizar su funesto cometido.

Así, se convierte la luna en un personaje más; actuando como un inconsciente colectivo que tiene voz propia:

MENDIGA: No dejemos que pasen el arroyo. ¡Silencio!

LUNA: ¡Allí vienen!

MENDIGA: ¡De prisa! Mucha luz. ¿Me has oído?
                    ¡No pueden escaparse!

La sangre  tiene varias vertientes significativas en la obra, como puede ser la determinada por la fuerza sexual en el momento en el que el coro de leñadores empieza a despotricar:

 LEÑADOR 1º- Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más

LEÑADOR 3º-  ¡La sangre!
 
Podemos ver connotaciones sanguinolentas en el acto III cuando las jóvenes están deshaciendo una madeja roja (símbolo inequívoco de la sangre). Actúan como las clásicas Parcas que manejan el destino de los hombres y cortan los hilos de su vida.

El cuchillo es el elemento ritual para el sacrificio. Ese rito que se origina en el bosque, en la naturaleza. Lo telúrico atrae al plateado instrumento. Es algo insignificante que produce el cataclismo inevitable.



Dalí y Buñuel sabían que la navaja era la fatalidad absoluta


                                                      




lunes, 19 de mayo de 2014

El satanismo en el final de D. Álvaro o la fuerza del sino

En esta entrada analizaremos lo satánico -irremediablemente unido a lo angelical- que es una constante en la obra.
La primera escena de la quinta jornada se desarrolla en el ''convento de los Ángeles'' y es curioso porque D. Álvaro lleva 4 años oculto y haciéndose pasar por el padre Rafael - nombre que hace referencia al arcángel que acompañaba y guiaba a Tobías, el joven que logra desposarse con Sara ''la poseída por el diablo Asmodeo'' en el libro de Tobías- por lo que la relación con el nombre del convento no está escogida al azar.

En la conversación de tono coloquial, el hermano Melitón hace referencia a la mujer como LA BRUJA. Aparte del machismo de sus palabras, vemos como LA BRUJA es una referencia al diablo, puesto que eran estas las que hacían pactos con él a lo largo de los siglos.

En este fragmento vemos como D. Álvaro/Padre Rafael era muy bien visto por la comunidad, ya que ayudaba y era hacendoso:

COJO.-  ¡A mí, padre Melitón, que tengo ahí fuera a mi madre baldada!

HERMANO MELITÓN.-  ¡Hola!... ¿También ha venido hoy la bruja? Pues no nos falta nada.





PADRE GUARDIÁN.-  ¡Hermano Melitón!





MUJER.-   Mis cuatro raciones.





MANCO.-  ¡A mí antes!





VIEJO.-   ¡A mí!





TODOS.-  ¡A mí, a mí!...





HERMANO MELITÓN.-   Váyanse noramala, y tengan modo... ¿A que les doy con el cucharón?...





PADRE GUARDIÁN.-   ¡Caridad, hermano, caridad, que son hijos de Dios!





HERMANO MELITÓN.-    (Sofocado.)  Tomen, y váyanse...





MUJER.-   Cuando nos daba la guiropa el padre Rafael lo hacía con más modo y con más temor de Dios.





HERMANO MELITÓN.-  Pues llamen al padre Rafael..., que no los puedo aguantar ni una semana.





VIEJO.-  Hermano, ¿me quiere dar otro poco de bazo






Durante toda la segunda escena, vemos durante la conversación, como el padre Melitón, sospecha del Padre Rafael por ciertas rarezas como ‘’su mirar de ojos’’ o la forma tan curiosa de llegar al convento. Por el contrario, el Padre Guardián no desconfía del joven pues lo ve como un hombre piadoso.

En lo sucesivo, el hermano de Leonor va a buscarlo y se refiere a él como El DEL INFIERNO. El hermano Melitón lo acompaña a su celda y D. Álvaro se extraña al no saber quién puede ser tras años de ocultamiento ‘’cuasi divino’’:

DON ÁLVARO
¿Quién podrá ser?... No lo acierto.

Nadie, en estos cuatro años,

que huyendo de los engaños

del mundo, habito el desierto,

con este sayal cubierto,

ha mi quietud disturbado.

¿Y hoy un caballero osado

a mi celda se aproxima?

¿Me traerá nuevas de Lima?

¡Santo Dios!... ¡Qué he recordado!


D. Alfonso –con rencor y antipatía- lo desenmascara inmediatamente y adjetiva a D. Álvaro con todas las características que puede tener el diablo: monstruo, asesino, seductor e infame. El pasado ha vuelto – y con él, el infierno de tiempos pretéritos:

DON ALFONSO
¡Basta, que ya está dicho todo!

De mi hermano y de mi padre

me está pidiendo venganza

en altas voces la sangre.

Cinco años ha que recorro,

con dilatados viajes

el mundo, para buscaros,

y aunque ha sido todo en balde,

el cielo (que nunca impunes

deja las atrocidades

de un monstruo, de un asesino,

de un seductor, de un infame),

por un imprevisto acaso

quiso por fin indicarme

el asilo donde está a salvo

de mi furor os juzgasteis.


D. Álvaro ve a D. Alfonso como un ser malvado (y lo es) convertido en humano. Esto hace referencia al siguiente pasaje bíblico: (Mt, 4  1) :  Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto para ser tentado por el diablo.








DON ÁLVARO
Hombre, fantasma o demonio,

que ha tomado humana carne

para hundirme en los infiernos,

para perderme..., ¿qué sabes?...

DON ALFONSO
Corrí el Nuevo Mundo... ¿Tiemblas?

Vengo de Lima... Esto baste.


D. Alfonso es un ser cruel y racista debido, en parte, a su tiempo, cuando dice: eres un mestizo fruto 
de traiciones Esto se entiende porque los indígenas se ven como ‘’salvajes’’ o herejes enviados por el
diablo como en las crónicas de Indias y el desconocimiento e indiferencia hacia las culturas nativas 
americanas eran una constante que proliferaba en algunos autores de la literatura colonial.

DON ÁLVARO

(Volviendo al furor.)

 
¿Eres monstruo del infierno,

prodigio de atrocidades?
2265
DON ALFONSO
Soy un hombre rencoroso

que tomar venganza sabe.

Y porque sea más completa,

te digo que no te jactes

de noble... Eres un mestizo
2270
fruto de traiciones.


















Todo está escrito, la muerte ha de venir para ambos. Ya lo decía la Biblia (MT 4, 8-10)    De nuevo el diablo lo llevó a un monte muy alto, le mostró todos los reinos del mundo y su esplendor, y le dijo: <<Todo esto te daré si te pones de rodillas y me adoras>>. Jesús le dijo: <<Retírate, Satanás, porque está escrito: al señor tu Dios adorarás y a él solo servirás>>Realmente ambos son ángeles caídos.

Después del asesinato fraternal que acaba con la vida de Doña Leonor por  parte de su hermano (recuerda también a Caín y Abel), D. Álvaro decide suicidarse y acabar con su tormento.

Pues se presenta a sí mismo como un demonio exterminador, como podemos ver en el libro del Apocalipsis (9  1-11). En las escrituras es el ‘’ángel del abismo’’ encargado de atormentar a toda la humanidad. En el siguiente fragmento podemos ver como se refiere a ello:

DON ÁLVARO.-   (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice.) Busca, imbécil, al padre Rafael... Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador... Huid, miserables.

No lo olviden, Satán fue anteriormente un ángel que cayó y al que no le cuesta levantarse de vez en cuando.

El diablo busca víctima. Fotograma de La semilla del diablo